apasionante juego.
El Movimiento Orgánico es el Movimiento Natural: fluido, armónico, libre y equilibrado. El movimiento propio de un cuerpo sano, libre de tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible, flexible y expresivo. Joaquín Benito Vallejo, ha expuesto el método en su libro "Cuerpo en armonía - Las leyes naturales del movimiento". INDE Publicaciones.Barcelona 2001
miércoles, 14 de octubre de 2020
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : Del juego del escondite a la composición escénica
apasionante juego.
lunes, 10 de agosto de 2020
CONEXIÓN CON EL ESPACIO, LOS OTROS, UNO MISMO
CONEXIÓN CON EL ESPACIO, LOS OTROS, UNO MISMO
-Estar – entrar - en conexión con la totalidad –
No es antes el cuerpo y después el espacio – Cuando el cuerpo nace y / o se mueve, el espació ya está ahí –
Soy yo, me hago a mí mismo, en cuanto que actúo, me muevo, en el espacio, con los otros.
Actuar en el espacio, con los otros es hacerme a mí mismo de un modo íntegro bio-psico-social.
Sentir, percibir, tomar consciencia, organizarse, compartir,
relacionarse, comunicarse…
Hacerse es también
delimitarse, respecto al espacio y los otros. Tomar consciencia de ser
distinto, aunque compartiendo con los demás, no ser dependiente de ellos.
· Comienzo a caminar, pongo la atención en sentir el espacio… y a las demás personas que ocupan el espacio caminando… para compartirlo sin invadir a los demás…
Sin dejar de sentir el espacio y a los demás pongo la atención en sentirme a mí mismo…cómo camino…. los pies… talones, metatarso, dedos…
Voy de un punto a otro recogiendo las sensaciones… Cómo se apoyan los pies…, los contactos de cada parte de los pies con el suelo… bordes internos… dedo pulgar… los otros dedos… Bordes externos… de talón a dedo meñique….
Cómo los pies tocan el suelo, lo
presionan…, lo acarician… cómo es el suelo que piso… siento el suelo y los
pies… los pies y el suelo…
·
Camino hacia atrás… vuelvo a poner la atención
en cada parte del pie… Siento que los contactos con el suelo son distintos que
al caminar hacia adelante…. Recojo las sensaciones de cada parte del pie…
·
Combino ahora el caminar adelante con el caminar
hacia atrás, así como giros, no cambiando continuamente, sino, dando tiempo
suficiente para sentir cada parte de los pies tanto al ir adelante como atrás o
girando….
·
El suelo penetra en mí a través de los pies.
Siento su solidez y su dulzura. Mis pies lo acaparan todo. Mi cuerpo se nutre
de mis pies. Y se adapta a ellos.
·
Me fijo después en el giro. Como giro sobre el
metatarso para cambiar la dirección de adelante a atrás y viceversa. Cómo se
desliza el pie. Como acaricia el suelo.
(Un ejercicio similar puede verse
en “Educar-nos para la ternura” pag. 116)
EQUILIBRIO ENTRE LOS CENTROS ENERGÉTICOS
EQUILIBRIO ENTRE LOS CENTROS ENERGÉTICOS: PÉLVICO Y ESCAPULAR.
(Acercamiento a la posición correcta erguida. - Localización
de los centros energéticos pélvico y escapular. -Verticalidad. - Conceptos de retroversión y anteroversión pélvicas. - Conceptos
de apertura y cierre de omóplatos y de las correspondientes rotaciones de
brazos, externa e interna) -ver Cuerpo en armonía - p.178 ej. 139 y 140-.
a. El centro energético principal es el pélvico, situado
en el punto intermedio entre el ombligo y el pubis. / el útero / Desarrollo de
la conciencia de ese centro. Suele estar desconocido, caído, sin la fuerza
necesaria que equilibra la pelvis, manteniéndola en la verticalidad.
b. El otro centro energético que veremos después es el
correspondiente al cinturón escapular. Este requiere una cierta fuerza en los
omóplatos -cierre- y en las vértebras dorsales, que equilibran el tórax abriendo
el pecho. -También suele ser bastante desconocido-.
c. Entre ambos centros energéticos se mantiene el equilibrio de la columna vertebral y del cuerpo en general. El 1º situado adelante abajo, requiere una cierta tensión de los abdominales y abre compensatoriamente las lumbares. El 2º sitúado atrás arriba con una cierta fuerza de los músculos dorsales que cierran los omóplatos y abren el pecho. De este modo se equilibra la zona inferior con la superior y con ello el conjunto del cuerpo. Hay que tener consciencia de estos centros al estar de pie, sentados y al caminar, para que la columna se mantenga erguida equilibrada, sin descompensaciones.
La falta de consciencia y del tono justo, acarreará a la
larga, problemas en la columna. Problemas de salud y de presencia y elegancia
corporal.
d. Para comenzar a tomar consciencia de la pelvis, nos la tocamos localizando huesos: iliacos hacia el pubis -abajo adelante- y hacia arriba atrás – unión con el sacro y desde este con el coxis.
El suelo pélvico delimitado por los isquiones a los lados, el coxis atrás y el pubis adelante, formado un rombo.
La musculatura se delimita por la del ano, genitales y uretra.
Los movimientos de la pelvis en el plano sagital -adelante–atrás- mantienen activos y vivos esos tejidos.
Para que la pelvis se mantenga
en la vertical, el suelo pélvico ha de estar situado en la horizontal.
e. Movimientos con manos en pelvis, izquierda en sacro –
coxis / derecha en vientre / retroversión = estiramiento del psoas atrás + contracción
abdominales adelante – juego agonistas antagonistas / anteroversión lo
contrario de retroversión. (En lenguaje vulgar decimos meter -retroversión- y sacar -anteroversión- el culo)
f. Colocación y
movimientos básicos de la pelvis: retro /
antero / Repercusiones hacia columna y pies. Retroversión = inclinación de los
iliacos hacia atrás / Anteroversión = inclinación hacia adelante. Se puede
hacer el movimiento de la pelvis independizándolo del resto del cuerpo o lo
podemos hacer de modo que se transmita a todo el cuerpo hacia los pies y la
cabeza a través de la columna.
g. Centro escapular. Lo localizamos mediante el movimiento de la articulación formada por tres huesos: clavícula, húmero y omóplato y centrándolo en los omóplatos. (Nos los tocamos para percibirlos mejor) El movimiento de omóplatos lo definimos como abrirlos - separarlos de la columna- y cerrar -acercarlos a la columna. Su posición correcta es más bien cerrados, habiendo entre ellos unos 7 centímetros. Ahí radicaría el centro energético. Si los cerramos más influye en las lumbares hundiéndolas, provocando una anteroversión pélvica y desequilibrando ese centro. Por el contrario, si los separamos más de la cuenta, la zona dorsal se achepa.
El cierre de omóplatos provoca la rotación externa de los brazos, si canalizamos la energía hacia las manos.
La apertura
de omóplatos lo contrario, la rotación interna de los brazos.
jueves, 28 de mayo de 2020
Videos de secuencias de Movimiento Orgánico
miércoles, 27 de mayo de 2020
Pautas para secuencias
- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: SECUENCIA de MOVIMIENTOS
martes, 19 de mayo de 2020
alfa institut - movimiento, expresión, danza .: FORMACIÓN en Expresión Corporal - Danza Creativa -...
sábado, 25 de abril de 2020
- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: CONSIDERACIONES SOBRE LA VEJEZ
Creo por el contrario más necesario, ético y justo, invertir el dinero y los medios, materiales y humanos, que se apropian y despilfarran esas investigaciones, en mejorar la calidad de la vida antes que en prolongarla. Efectivamente, el gasto debería dirigirse a ayudar a las familias y las necesidades mejorando su calidad de vida. Hay que mejorar nuestra vida, hoy, ahora, aquí, para las personas más necesitadas y sobre todo en esos lugares del mundo donde solo tienen miseria. Tenemos que esforzarnos porque los que vivimos tengamos una vida digna,
jueves, 9 de abril de 2020
¿PARA QUÉ SIRVE UN EJERCICIO?
No nos preguntamos esto último,
¿Porqué?
Damos por supuesto que un pastel sirve para saborearlo,
Cuando comemos, generalmente lo hacemos porque disfrutamos con la comida,
Con el movimiento -que también sirve para vivir-
Hay muchas cosas que nos proporcionan la vida,
En esta sociedad,
Y vivimos y trabajamos con esa idea.
Pero, las cosas que parecen no tener ninguna utilidad,
Efectivo es el trabajo, banal es el juego.
El uno es sacrificio el otro placer.
¿Podría ser el trabajo un juego y transmutarse en placer?
En “El arte del tiro al arco”, el objetivo no es dar con la flecha en la diana, ello es una excusa para la transformación de sí mismo, este es el verdadero objetivo.
El 1º objetivo tanto del profesor como del alumno debe ser su SER, su crecimiento personal, la trasformación de su ser. No solucionar un problema, no llegar a una meta, sino estar en el proceso, en la vivencia, en la experiencia, en el momento presente, en la vida, viviendo.