Movimiento Orgánico-Cuerpo en Armonía-Alfa Ínstitut-Joaquín Benito Vallejo .
El Movimiento Orgánico es el Movimiento Natural: fluido, armónico, libre y equilibrado. El movimiento propio de un cuerpo sano, libre de tensiones, bloqueos e inhibiciones. La manifestación de un cuerpo sensible, flexible y expresivo. Joaquín Benito Vallejo, ha expuesto el método en su libro "Cuerpo en armonía - Las leyes naturales del movimiento". INDE Publicaciones.Barcelona 2001
jueves, 16 de noviembre de 2023
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : UNIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y SOCIAL
lunes, 13 de noviembre de 2023
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : DIMENSION BIO-PSICO-SOCIAL DEL MOVIMIENTO
domingo, 12 de noviembre de 2023
martes, 7 de noviembre de 2023
La clarificación del Movimiento en el espacio (Cubo de Laban) -Alfa ins...
domingo, 9 de julio de 2023
alfa institut - movimiento, expresión, danza .: FORMACIÓN en MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, TEATRO ...
FORMACIÓN en MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, TEATRO - ------ - Diplomatura- 2023-24
- -Becas y descuentos del 40 % a las primeras inscripciones-
martes, 7 de marzo de 2023
miércoles, 21 de diciembre de 2022
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : INDICE del libro: MOVIMIENTO, EXPRESIÓN, DANZA, T...
viernes, 9 de diciembre de 2022
domingo, 4 de diciembre de 2022
Aceleración temporal - Módulo 3 - Formación en Expresión Corporal-Danza...
sábado, 26 de noviembre de 2022
viernes, 25 de noviembre de 2022
Reflexiones sobre MOVIMIENTO ORGÁNICO y EXPRESIÓN CORPORAL
Algunos extractos de las reflexiones sobre la experiencia en clase de Movimiento Orgánico y algunos aspectos de Expresión Corporal, realizadas por una alumna después del primer módulo.
Rocío Salmoiraghi
El Movimiento Orgánico desde mi propia experiencia y lenguaje tiene que ver con el hecho de dejarse llevar desde un estado de profunda escucha y vaciamiento cultural...
El Movimiento Orgánico surge de un verdadero silencio iniciático. Y eso es, porque al dejar atrás las formas adquiridas o heredadas, entramos en un espacio de vacío que nos permite escucharnos y escuchar el estado maestro de nuestro cuerpo. El cuerpo sabe y si lo dejamos hablar desde el vacío nos explica a través del movimiento todos los cómos, los qués y los por qués.
Como a través de él se expresa nuestra maestría, puede enseñarnos a dónde ir para lograr en nuestros 3 cuerpos, físico, emocional y mental / espiritual, una integración que decante naturalmente, en una vivencia armónica en relación al ser.
Un cuerpo que fluye es un cuerpo que se une al ritmo y a la sincronicidad.
La sincronicidad sorprendió, sorprende y sorprenderá siempre, a quien se deja danzar sin la intervención del ego, o más bien, invitándolo a perderse en el verdadero yo, para encontrarse juntos danzando en una forma integrada de Amor.
El cuerpo se torna un milagro a través del Movimiento Orgánico, porque nos damos cuenta que cada cosa en nosotras, tiene un claro espacio, un deseo, una necesidad, un propósito de ser, y el organismo en sí, cuenta por fin, con cada parte del cuerpo en sus miles de significaciones, para el desarrollo de una acción natural de movimiento.
En la vida cotidiana se toma al cuerpo como un vehículo del ego y no como un maestro que nos hará sanar aquello a lo cual nos convoca el dolor, ni tampoco se lo toma, como punto de partida de grandes satóris en relación a la felicidad.
Danzando, una persona se ilumina; la mirada se ilumina y la sonrisa, así sea interna, crece.
Danzando las personas se encuentran.
Podría decirse qué es y qué no es Movimiento Orgánico pero el caso es que, si una persona se entrega al movimiento, podrá pasar por muchas fases, pero tarde o temprano conocerá lo que es el Movimiento Orgánico: un estado de no lucha, de entrega total y de profundo bienestar con la vida.
El Movimiento Orgánico aporta claridad al cuerpo mental, relajación, y gozo al cuerpo emocional, y soltura y energización al cuerpo físico (casi todo lo que necesitamos para nuestra evolución)
El Movimiento Orgánico podría plantearse desde las herramientas de las artes, más bien como un remedio para los seres humanos.
Mi contacto con el Movimiento Orgánico, se enraíza desde siempre por lo que recuerdo y se asienta en la expresión propia del danzar más tarde con las influencias de la expresión corporal, el teatro, la danza, la música y el entrenamiento expresivo, fortaleciéndose con el Butoh y floreciendo con mi expresión de sentido al danzar.
En el butoh, el Movimiento Orgánico en sí es una puerta de entrada, y la base para una exploración, que nos lleva a crear dentro de nuestra danza, relaciones y acciones que luego darán lugar a una narrativa corporal.
En cualquier danza el Movimiento Orgánico es un punto de conexión con el verdadero yo para luego componer a partir de esos hallazgos.
Cuando me dejo llevar, lo que más siento es alegría interna y libertad.
Puedo ser quien soy y no me importa referenciarme ante alguna otra cosa, el cuerpo me enseña sobre la diferencia y la diversidad por lo cual pretendo descubrirme y respetarme en la singularidad sabiendo que cada cual descubre lo que necesita y desea para su libertad y gozo actual.
El Movimiento Orgánico me abre la escucha, despierta las zonas dormidas o menos recurridas, integra cada parte en función de la voluntad de un todo que aún es parte de un todo mayor. Y me invita a dejarme llevar por esa fuerza armónica que organiza las partes para que todo encastre.
El otro día, en la clase, me sentí libre y en armonía.
Hay algo que sucede después de un largo tiempo danzando que es simplemente muy hermoso por el grado de absorción. Estoy feliz de poder realizar un proceso en conjunto y de poder detenerme a ver y experimentar en detalle, cosas que me suceden en movimiento dándome el tiempo y el espacio de nombrar o de silenciar y también de nombrar a través del cuerpo.
Hay sabidurías que hablan, otras que se danzan, otras que se cantan y así sucesivamente, con la expresividad humana.
He podido nutrirme del libro: “CUERPO EN ARMONÍA”, con la referencia histórica del M.O, en relación a la unidad psico bio social, del concepto de estructura y desestructuración del movimiento y en qué nos beneficia.
La información en relación al tono muscular, aprender a sentir y a sensibilizarnos para abrir la percepción y ganar conciencia. El entrenamiento de la atención, la concentración, la observación, etc.
También puedo tomar el sinónimo de orgánico y natural, como también natural sinónimo de lo genético y los ecos de lo social que a veces “genera” y otras “degenera” el movimiento.
Me gusta la descripción que se hace al decir que el M.O. es la resultante de un libre fluir de una energía que se transmite por el conjunto del cuerpo regando y activando un movimiento encadenado rítmico y armónico.
Sobre el espacio en EXPRESIÓN CORPORAL
Espacio próximo es exactamente el espacio que linda con nuestra piel, es el tacto más inmediato entre nuestro cuerpo y el mundo o el resto de las cosas materiales e inmateriales.
Cuando el espacio en nuestro interior se ha sensibilizado para sentirse a sí mismo y cuando se ha abierto la escucha a lo que el cuerpo en verdad necesita y desea, la conciencia se desplaza con las mismas leyes en expansión hacia un afuera y explora.
Como si nos metiéramos dentro nuestro; como si fuera una expresión íntima del espacio que habita nuestro yo en acción. Y esto, genera una relación de inmediatez de contacto sea con el suelo, con el aire o con la otra persona.
No hay sitio en este mundo que no se encuentre habitado, a veces las cosas están fijas y son matéricas, a veces solo son brisas de aires elementales, calor, frío, aroma, color ...y algunas, todos los sentidos se despiertan y la proximidad espacial con el espacio interior del cuerpo, dialogan.
El espacio interno y el espacio próximo se conjugan en un pequeño espacio íntimo en donde existe, ante todo, contacto con el sí mismo y la exploración del ámbito en que se habita.
Exactamente. como estar adentro de un huevo: Hay un cuerpo y hay un espacio, hasta llegar a la cáscara. Cuando el espacio entra, se logra llenar de presencia, el espacio íntimo y el espacio próximo están listos para avanzar hacia una exterioridad.
Desde la mirada ajena se verá la calidad de quien danza “llena de presencia” como si bailara la persona y todo el aire alrededor, aparece un clima, un primer ambiente, un olor del trabajo.
Un espacio próximo y un cuerpo, están dialogando, gran suceso íntimo.
Gracias a la propuesta de explorar primero el contacto con la tierra hemos podido abarcar el planteamiento del espacio próximo, sentirlo vivo, sentir cómo late, ocupa lugar y entonteces así, hemos podido tocar empujar agarrar entrar, en fin, mover o dejarnos mover, todo lo que sería o abarca “el espacio próximo”.
Sobre el antagonismo muscular.
De alguna manera haberlo practicado me ha conectado con la realidad vital universal y social cultural. La conciencia de que en todo lo que vive y existe hay dos polos que uno no existe sin el otro y que en cuanto y en tanto cada polo ocupe su rol en plenitud, el movimiento sigue sintiendose armónico.
El día no se pelea con la noche.De alguna manera el antagonista es el soporte o protección del agonista. Sin antagonismo el movimiento sería desmesurado, sin limitación y no respetaría las leyes de posibilidad de estiramiento del propio cuerpo se iría a más o se languidecería.
El antagonismo entonces sirve como soporte del movimiento, relajando y expandiendo lo que nuestro movimiento contractivo tensiona. Mientras más tensione el agonista naturalmente más tono habrá en el antagonista también. Sin embargo, con mayor o menor tono el antagonista siempre tiende al alargamiento y a la expansión.
El antagonismo tomado como consigna de juego de opuestos, me ha llevado a experimentar varias cosas según la tonicidad muscular si esta es mínima simplemente hay una complementación en ying y yang de continuo, en cambio, si la tensión muscular aumentaba lo que se notaba más era repelencia, resistencia. Y constantemente las medidas entre un cuerpo y otro se tornaba importante a la hora de componer en relación.
Personalmente me da mucho placer jugar al antagonismo justamente porque al aumentarse el tono muscular…, lo que se percibe al mismo tiempo es un aumento de la presencia. Y cómo todas las partes del cuerpo participan y se vuelven voluminosas al danzar.
Animamos a realizar comentarios sobre los comentarios.
Gracias
lunes, 26 de septiembre de 2022
Alfa Institut- Sensibilización al espacio próximo - Módulo 1º (Expresión...
sábado, 8 de enero de 2022
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : PENSAMIENTO SISTÉMICO
lunes, 22 de noviembre de 2021
- Cuerpo, mente, comunicación - Alfa Ínstitut - Joaquín Benito: Las emociones embargan cuerpo y espíritu.
alfa institut - movimiento, expresión, danza .: Expresión Corporal - Danza Creativa- Creativa. Art...
El Cuerpo. Sensibilidad, flexibilidad, fuerza, equilibrio, coordinación, fluidez. presencia...
La mente. Percepción, imaginación, sentimientos, emociones. A través del movimiento se expresan el mundo emocional interno e imaginativo. Mediante el movimiento simbólico se descargan las tensiones, se expresan las emociones, se liberan la mente y el cuerpo.
La Creatividad. Partiendo de propuestas sencillas y sugerentes, cada persona busca y desarrolla la propia forma de moverse, de danzar y de teatralizar.
La Comunicación. Los recursos desarrollados individualmente se amplían en relación con los demás, recreándolos conjuntamente.
Se relaciona con:
La danza. La EC-DC es danza, pero distinta a la clásica y a la contemporánea. Sin estereotipos de movimiento. Sin códigos preestablecidos. Es Danza Creativa. Danza personal. Danza expresiva. Danza creada por uno mismo siguiendo pautas para investigar, improvisar y crear la propia danza.
El teatro. La EC-DC se corresponde con el teatro de movimiento, teatro gestual. Se relaciona con el teatro de acciones físicas. (En este aspecto puede relacionarse con Grotovski / Chejov / Stanislavski / Odin)
La danza-terapia. Es útil para uno mismo. Y es aplicada a diversas discapacidades y grupos marginados. -Como fue aplicada por María Fux-. A través del movimiento se exteriorizan y se expresan simbólicamente los conflictos internos y pueden resolverse.
La música. El movimiento es música callada, la música es movimiento sonoro. Antes de materializarse la música como arte, ésta ya existía en el movimiento. Dalcroze implantó el aprendizaje de la música en las escuelas de música de Suiza, a través del movimiento. (El aprendizaje de la música mediante el movimiento. La vivencia de la música desde el propio movimiento. La vivencia del movimiento como música)
Las Artes Plásticas. Poemas de movimiento. Literatura, Escultura. Pintura. Dibujo, Collage, etc. Los elementos de todas las artes se interrelacionan: formas, volúmenes, líneas, puntos, direcciones, texturas, densidad, tensión, focos, ritmo, espacialidad, composiciones. Unidad dentro de la variedad.
sábado, 6 de marzo de 2021
alfa institut - movimiento, expresión, danza .: DIPLOMATURAS
miércoles, 14 de octubre de 2020
Expresión Corporal - Danza Creativa - Educación -Terapia - Teatro - ALFA INSTITUT : Del juego del escondite a la composición escénica
apasionante juego.
lunes, 10 de agosto de 2020
CONEXIÓN CON EL ESPACIO, LOS OTROS, UNO MISMO
CONEXIÓN CON EL ESPACIO, LOS OTROS, UNO MISMO
-Estar – entrar - en conexión con la totalidad –
No es antes el cuerpo y después el espacio – Cuando el cuerpo nace y / o se mueve, el espació ya está ahí –
Soy yo, me hago a mí mismo, en cuanto que actúo, me muevo, en el espacio, con los otros.
Actuar en el espacio, con los otros es hacerme a mí mismo de un modo íntegro bio-psico-social.
Sentir, percibir, tomar consciencia, organizarse, compartir,
relacionarse, comunicarse…
Hacerse es también
delimitarse, respecto al espacio y los otros. Tomar consciencia de ser
distinto, aunque compartiendo con los demás, no ser dependiente de ellos.
· Comienzo a caminar, pongo la atención en sentir el espacio… y a las demás personas que ocupan el espacio caminando… para compartirlo sin invadir a los demás…
Sin dejar de sentir el espacio y a los demás pongo la atención en sentirme a mí mismo…cómo camino…. los pies… talones, metatarso, dedos…
Voy de un punto a otro recogiendo las sensaciones… Cómo se apoyan los pies…, los contactos de cada parte de los pies con el suelo… bordes internos… dedo pulgar… los otros dedos… Bordes externos… de talón a dedo meñique….
Cómo los pies tocan el suelo, lo
presionan…, lo acarician… cómo es el suelo que piso… siento el suelo y los
pies… los pies y el suelo…
·
Camino hacia atrás… vuelvo a poner la atención
en cada parte del pie… Siento que los contactos con el suelo son distintos que
al caminar hacia adelante…. Recojo las sensaciones de cada parte del pie…
·
Combino ahora el caminar adelante con el caminar
hacia atrás, así como giros, no cambiando continuamente, sino, dando tiempo
suficiente para sentir cada parte de los pies tanto al ir adelante como atrás o
girando….
·
El suelo penetra en mí a través de los pies.
Siento su solidez y su dulzura. Mis pies lo acaparan todo. Mi cuerpo se nutre
de mis pies. Y se adapta a ellos.
·
Me fijo después en el giro. Como giro sobre el
metatarso para cambiar la dirección de adelante a atrás y viceversa. Cómo se
desliza el pie. Como acaricia el suelo.
(Un ejercicio similar puede verse
en “Educar-nos para la ternura” pag. 116)
EQUILIBRIO ENTRE LOS CENTROS ENERGÉTICOS
EQUILIBRIO ENTRE LOS CENTROS ENERGÉTICOS: PÉLVICO Y ESCAPULAR.
(Acercamiento a la posición correcta erguida. - Localización
de los centros energéticos pélvico y escapular. -Verticalidad. - Conceptos de retroversión y anteroversión pélvicas. - Conceptos
de apertura y cierre de omóplatos y de las correspondientes rotaciones de
brazos, externa e interna) -ver Cuerpo en armonía - p.178 ej. 139 y 140-.
a. El centro energético principal es el pélvico, situado
en el punto intermedio entre el ombligo y el pubis. / el útero / Desarrollo de
la conciencia de ese centro. Suele estar desconocido, caído, sin la fuerza
necesaria que equilibra la pelvis, manteniéndola en la verticalidad.
b. El otro centro energético que veremos después es el
correspondiente al cinturón escapular. Este requiere una cierta fuerza en los
omóplatos -cierre- y en las vértebras dorsales, que equilibran el tórax abriendo
el pecho. -También suele ser bastante desconocido-.
c. Entre ambos centros energéticos se mantiene el equilibrio de la columna vertebral y del cuerpo en general. El 1º situado adelante abajo, requiere una cierta tensión de los abdominales y abre compensatoriamente las lumbares. El 2º sitúado atrás arriba con una cierta fuerza de los músculos dorsales que cierran los omóplatos y abren el pecho. De este modo se equilibra la zona inferior con la superior y con ello el conjunto del cuerpo. Hay que tener consciencia de estos centros al estar de pie, sentados y al caminar, para que la columna se mantenga erguida equilibrada, sin descompensaciones.
La falta de consciencia y del tono justo, acarreará a la
larga, problemas en la columna. Problemas de salud y de presencia y elegancia
corporal.
d. Para comenzar a tomar consciencia de la pelvis, nos la tocamos localizando huesos: iliacos hacia el pubis -abajo adelante- y hacia arriba atrás – unión con el sacro y desde este con el coxis.
El suelo pélvico delimitado por los isquiones a los lados, el coxis atrás y el pubis adelante, formado un rombo.
La musculatura se delimita por la del ano, genitales y uretra.
Los movimientos de la pelvis en el plano sagital -adelante–atrás- mantienen activos y vivos esos tejidos.
Para que la pelvis se mantenga
en la vertical, el suelo pélvico ha de estar situado en la horizontal.
e. Movimientos con manos en pelvis, izquierda en sacro –
coxis / derecha en vientre / retroversión = estiramiento del psoas atrás + contracción
abdominales adelante – juego agonistas antagonistas / anteroversión lo
contrario de retroversión. (En lenguaje vulgar decimos meter -retroversión- y sacar -anteroversión- el culo)
f. Colocación y
movimientos básicos de la pelvis: retro /
antero / Repercusiones hacia columna y pies. Retroversión = inclinación de los
iliacos hacia atrás / Anteroversión = inclinación hacia adelante. Se puede
hacer el movimiento de la pelvis independizándolo del resto del cuerpo o lo
podemos hacer de modo que se transmita a todo el cuerpo hacia los pies y la
cabeza a través de la columna.
g. Centro escapular. Lo localizamos mediante el movimiento de la articulación formada por tres huesos: clavícula, húmero y omóplato y centrándolo en los omóplatos. (Nos los tocamos para percibirlos mejor) El movimiento de omóplatos lo definimos como abrirlos - separarlos de la columna- y cerrar -acercarlos a la columna. Su posición correcta es más bien cerrados, habiendo entre ellos unos 7 centímetros. Ahí radicaría el centro energético. Si los cerramos más influye en las lumbares hundiéndolas, provocando una anteroversión pélvica y desequilibrando ese centro. Por el contrario, si los separamos más de la cuenta, la zona dorsal se achepa.
El cierre de omóplatos provoca la rotación externa de los brazos, si canalizamos la energía hacia las manos.
La apertura
de omóplatos lo contrario, la rotación interna de los brazos.